Cuando se pregunta a los estudiantes que se matriculan en el doctorado o en másteres de investigación por sus motivaciones nunca contestan "estoy comenzando mi carrera de científico". El adjetivo "científico" suena demasiado rotundo como para aplicárselo a uno mismo; como mucho podemos hablar de “investigación”, “investigador” o algo similar. Alguna vez, y mejor al principio, hay que plantearse claramente la cuestión.
Si no se reflexiona más, científico se asocia con “físico” (como mucho biólogo) o con alguno de los aspectos más “duros” y especulativos de la actividad científica. Es fácil chocar con todos estos estereotipos y no identificarse con ellos incluso cuando se ha estudiado alguna de estas disciplinas “duras”. Tanto más si lo que se ha cursado es alguna ingeniería, dado que el estereotipo de estas disciplinas pretende alejarse de la “ciencia especulativa” tanto como sea posible. Y no digamos si se procede de ciencias sociales o humanidades. Sin embargo hay que asumirlo, el doctorado es la iniciación a la profesión de científica en la disciplina de que se trate.
Una vez asumido (siquiera sea formalmente) el papel de “aprendiz de científica”, el siguiente paso es reflexionar un poco sobre lo que es y lo que significa esa actividad. No es tarea fácil, tiene muchas vertientes y algunas muy enrevesadas. En todo caso, a continuación se incluyen algunos textos y referencias para ir desgranándolo:
Este texto ofrece una aproximación operativa, basada en las experiencias de una persona que de verdad practica la actividad científica. En ella se ofrecen pistas y guías de actuación sin pretender formalizaciones sofisticadas, ni partiendo de un esquema teórico prefijado. Se trata del primer capítulo de un estupendo librito de Ruy Pérez Montfort
Esta segunda lectura pretende una cierta formalización del método científico. No tanto una formalización filosófica como el análisis de algunos de los elementos que hay que considerar. También aquí se pueden encontrar “recetas” prácticas de actuación. Se trata de unas páginas del libro "An introduction to Scientific Research" de E. Bright Wilson Jr.
La tercera lectura (ALFONSECA, M. (1999). ¿Progresa indefinidamente la ciencia? Mundo Científico, 201, pp. 61-67) proporciona, de una forma muy condensada, una serie de pinceladas sobre el estado actual de la ciencia: ¿Progresa indefinidamente? ¿Está próxima a su final? ¿Cómo está evolucionando la práctica de esta actividad? ¿Cómo se relaciona con el resto de actividades sociales? ¿Qué “amenazas” padece? ¿Cuáles son sus pilares básicos y principales fortalezas?
No son textos recientes, pero las reflexiones valen perfectamente, tampoco ha cambiado tanto esta actividad en un par de décadas. Podrían ser muchos otros, lo importante no es tanto qué textos, como una excusa para reflexionar un poco sobre el tema.
Se pretende que se puedan diferenciar dos aspectos distintos de la reflexión sobre lo que es la ciencia. Por una parte está la práctica diaria, la cotidianidad del laboratorio (archivo, despacho o donde sea que se realice la investigación real), ajena a planteamientos elaborados, implicaciones profundas... en resumen cómo se trabaja y se trabaja bien. Por otro lado está la reflexión más seria, filosófica, que se hace necesariamente desde un cierto distanciamiento de la actividad diaria. Estas reflexiones son importantes, pero lo son más para la formación de la persona que para su éxito profesional.
Algunos aspectos más se introducen más adelante en entradas separadas.
--------------------------------------------
Resumen de las lecturas propuestas:
L1.- Ruy de Monfort (enlace al pdf en MiAulario)
L2.- E. Bright Willson (enlace al pdf en MiAulario)
L3.- M. Alfonseca (enlace al pdf en MiAulario)
Texto ALFONSECA
ResponderEliminarEs un texto interesante pero echo de menos algo que por la fecha no podía haberse analizado.
Me refiero al impacto que la evolución de la sociedad en un entorno "cómodo" tiene sobre el desarrollo de la ciencia.
Como se indica en el texto la ciencia en en un 90% "sudor" y en una sociedad acomodada nadie quiere sudar.
Hoy en día pienso que este aspecto merece una reflexión profunda viendo la dispar evolución entre occidente y China.
China sigue siendo una sociedad donde se valora y premia el esfuerzo mientras que en Europa el que se esfuerza está visto como un "bicho raro" y si por suerte tiene éxito será objetivo de la voracidad recaudatoria.
USA está en el punto medio.
Si ahora revisamos los KPI (nº de patentes, nº de avances tecnológicos) la conclusión está clara China está a la cabeza.
Basten dos ejemplos: el primer coche eléctrico con baterías de estado sólido es chino, el primer reactor nuclear de IV generación (HTGR) conectado ya a la red también es chino.
Seguirá Europa disfrutado de la "comodidad" o volverá a ser un referente?
Por último y haciendo referencia a los dos últimos párrafos del texto, me permito proponeros dos lecturas que me parecieron originales e interesantes:
En relación la segunda ley de la termodinámica hay una autor francés que plantea el llegar a justificar la existencia de Dios en base a la segunda ley:
https://dioslaciencialaspruebas.com/wp-content/uploads/2023/09/DIOS-intro-ES-MKTNG-imprimir_INT-y-CUB-v2.pdf
En cuanto a la percepción y el entendimiento de nuestro cerebro, el neurobiólogo Yuste ha escrito un texto bastante esclarecedor
https://www.youtube.com/watch?v=OIG5atSGSGs
Si os animáis, dos buenas lecturas para estas Navidades