Manteniendo una asignatura como esta durante décadas compruebas que la mayoría de las cosas permanecen. Cambia la forma de enviar los artículos a las editoriales y los plazos de revisión, se añaden abstracts gráficos o material auxiliar, pero un paper sigue siendo un paper como hace 50 o 100 años. Lo mismo con todos los contenidos que hemos ido viendo, por eso hay documentos "antiguos", porque valen igual y ya los elegí en su día por ser de buena calidad.
Esto cambia radicalmente con el tema de las redes sociales. Se han incorporado a la actividad académica sin ninguna duda. Los planes de divulgación de proyectos europeos exigen cuentas en redes y todos los centros de investigación las tienen también (y muchas personas individuales dedicadas ala ciencia, claro).
La cuestión es ¿en qué red/ redes?
Durante unos años Twitter fue un foro indiscutible (Lectura 1), pero su cambio de propiedad y con ello de normas y tendencias lo ha vuelto irrespirable para la comunidad académica. El papel tan interesante que jugaba esa red tan abierta y ágil ha hecho que se esté reproduciendo el esquema (a una velocidad sorprendente) en Buesky (Lectura 2).
Sin duda hay otras redes generalistas como Facebook (que creo que aún existe ;-) ), Instagram, TikTok, Linkedin (que curiosamente está creando un cierto ecosistema académico también tras el hundimiento de X)... Y también hay redes específicamente científicas como Academia o Research Gate. Se nos sale del alcance del curso analizar todo esto en detalle. Si hay interés se puede comentar en las clases presenciales.
Lectura 1: Online collaboration: Scientists and the social network. Richard Van Noorden. Nature 2014
Lectura 2: Like ‘old Twitter’: The scientific community finds a new home on Bluesky. Kai Kupferschmidt. Science 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario